Metodología


Educación

En Durango, la población de 15 años y más en promedio ha concluido dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.0).





De cada 100 personas de 15 años y más…
5
 No tienen ningún grado de escolaridad.
17
 Tienen la primaria incompleta.
21
 Concluyeron la primaria.
5
 No tienen la secundaria concluida.
22
 Finalizaron la secundaria.
6
 No concluyeron la educación media superior.
11
 Completaron la educación media superior.
4
 No concluyeron la educación profesional.
8
 Finalizaron la educación profesional.
1
 Tiene estudios de posgrado.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Analfabetismo
En el 2005, en Durango, la población analfabeta es de:
47 936 personas
Es decir, que 5 de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer y escribir.




De 39 municipios que existen en Durango 16 de ellos resultaron con un grado promedio de escolaridad menor a seis, aunque algunos de ellos estuvieron cerca del cinco y del cuatro, según información estadística del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

El grado promedio de escolaridad de toda la entidad duranguense es de 8.01, y el más alto fue el del municipio de Durango que obtuvo un promedio de 9.11 y el más bajo fue el del Mezquital con 4.24.

Información del INEGI establece que de los 16 municipios que resultaron con menor promedio de escolaridad fueron entre los más bajos además del Mezquital, Canelas con 4.77, Guanaceví con 4.92 y Otáez con 4.98.

De ahí le siguieron con grados promedio de escolaridad mayor de cinco puntos, que fue el de Coneto de Comonfort con 5.93, Simón Bolívar con 5.57, Indé con 5.83, San Bernardo con 5.50, San Dimas con 5.93, San Juan de Guadalupe con 5.28, San Luis del Cordero 5.85, San Pedro del Gallo 5.90, Tepehuanes con 5.54 y Tamazula con 5.09.

Los municipios que más alto promedio tuvieron como ya se dijo es el de Durango, le siguen el de Lerdo con 8.37 y Gómez Palacio con 8.75.
Como se ha informado también por parte del Instituto Duranguense de Educación para Adultos (IDEA), el municipio del Mezquital es uno de las áreas con mayor índice de rezago educativo, tanto en analfabetismo como en primaria y secundaria.
Según los datos del INEGI, hubo pueblos en donde el promedio de escolaridad no rebasaban el 3.1 o 3.5, como en el caso del poblado Pinitos Altos, donde el grado apenas y alcanzó el 3.33.

En el caso de los municipios que tuvieron mejor suerte y mejor promedio de escolaridad se encuentran Cuencamé con 6.68, Hidalgo con 6.51, Mapimí con 6.43, Nazas 6.60, Nombre de Dios 6.60, Ocampo 6.90, El Oro 6.76, Pánuco de Coronado con 6.74, Peñón Blanco 6.73, Poanas 6.74, Pueblo Nuevo 6.72, Rodeo 6.98, San Juan del Río 6.30, Santiago Papasquiaro con 6.86, Súchil con 6.42 y Nuevo Ideal con 6.57.
Las estadísticas muestran mayor promedio de escolaridad en las ciudades y en donde los servicios de instituciones escolares se encuentran más cercanas, mientras que las más marginadas registran pobres promedios de escolaridad.

Otros promedios 
De escolaridad:



Durango 9.11
Gómez Palacio 8.75
Guadalupe Victoria 7.27
Lerdo 8.37
Tlahualilo 7.24
Vicente Guerrero 7.50